top of page

📌 Reformas Clave en Contrataciones del Estado – Ley N.º 32069 y D.S. N.º 009-2025-EF

  • Foto del escritor: Altiora  Legal & Asociados
    Altiora Legal & Asociados
  • 22 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 jul

Aspectos clave que marcarán un antes y un después en la contratación pública en el Perú


⚖️ ¿Qué cambia realmente con la nueva Ley de Contrataciones del Estado?

Con la reciente entrada en vigencia de la Ley N.º 32069 y su Reglamento (D.S. N.º 009-2025-EF), el marco legal de las contrataciones públicas en el Perú ha experimentado un cambio estructural. No se trata únicamente de una actualización normativa, sino de una transformación profunda que impacta tanto a entidades públicas como a proveedores del Estado con el objetivo de transformar el sistema de contratación del Estado, buscando un equilibrio más claro entre eficiencia, legalidad, integridad y valor por dinero.


Este nuevo marco normativo representa un cambio de enfoque: de un modelo excesivamente formalista a uno más estratégico y orientado a resultados, alineado con estándares internacionales de buenas prácticas en compras públicas.


🔑 Cinco aspectos clave que no puedes ignorar

1. Se prioriza el valor por dinero

La eficiencia del gasto toma protagonismo. Se deja atrás la visión centrada únicamente en el precio más bajo.

2. Contratación electrónica integral obligatoria

La plataforma digital para las contrataciones públicas - PLADICOP es el conjunto de herramientas digitales que permite la gestión e integración de la información sobre contrataciones en el ámbito del SNA (Sistema Nacional de Abastecimiento) y esta conformada por: RNP, SEACE, Catalogos electrónicos de acuerdos marco, cuadernos incidencias de obras, contratos menores.

3. Mayor responsabilidad para los proveedores

Se fortalecen las obligaciones legales, especialmente en consorcios, ejecución contractual y solución de controversias. El incumplimiento será más sancionable.

4. Se crea el OECE

Creación del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), que reemplaza al antiguo Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

5. Nueva tipología de infracciones y sanciones

El régimen sancionador se ha reorganizado. Hay más claridad jurídica, pero también consecuencias más firmes para proveedores negligentes o reincidentes.


⚠️ Principales impactos para los proveedores del Estado

  • Mayor exigencia técnica y legal en expedientes y ejecución contractual.

  • Fortalecimiento del deber de diligencia y documentación adecuada.

  • Mayor trazabilidad electrónica y menor margen para improvisación.

  • Mayor exposición a sanciones por incumplimientos documentarios, contractuales o formales.

  • El consorcio como figura ahora requiere mayor cuidado y formalidad.

En resumen: se exige mayor profesionalismo, planificación y cumplimiento normativo para seguir operando con éxito en el mercado público.

🧭 ¿Qué implica esto para los actores del sistema?

El nuevo marco normativo exige una mayor preparación técnica y legal, tanto en el diseño de expedientes como en la ejecución contractual. La improvisación ya no es tolerable y puede significar sanciones, resoluciones contractuales o inhabilitaciones.

📚 Formarse, planificar y contar con asesoría jurídica especializada será clave para participar exitosamente en el nuevo modelo de contratación pública.

En Altiora Legal & Asociados estamos comprometidos con una contratación pública moderna, ética y eficiente. Si eres proveedor del Estado, funcionario o asesor, te invitamos a mantenerte informado, capacitado y preparado para asumir este nuevo escenario con estrategia y legalidad.

Comentarios


© 2025 por Altiroa Legal & Asociados. 

bottom of page